El IX Congreso Científico Internacional INPIN 2024, organizado por el Departamento de Investigación Científica, Tecnología e Innovación de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, reunió a destacados expertos en el campo de la construcción civil. Durante los talleres precongreso, que se llevaron a cabo el 1 de octubre, se discutieron temas fundamentales, entre ellos el desarrollo portuario y su impacto en la construcción civil, destacando el simposio sobre “Nuevas Tecnologías para Obras Civiles”, donde participaron figuras clave como el Mgtr. Guillermo Pacheco Quintana y el Mgtr. Luis Seis Mendoza.
El Mgtr. Guillermo Pacheco Quintana, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, resaltó la importancia del desarrollo portuario en la economía local y global. “Los puertos son puntos neurálgicos del comercio internacional”, señaló con firmeza. Pacheco destacó que la modernización de la infraestructura portuaria no solo mejora la competitividad de un país, sino que también impulsa el crecimiento regional y genera empleo. “La construcción de obras civiles en los puertos es esencial para garantizar una operación eficiente y sostenible”, comentó. Además, enfatizó la necesidad de incorporar tecnologías avanzadas en el diseño y construcción de muelles y terminales, apuntando que “la automatización de terminales y el uso de grúas de alta tecnología optimizan los tiempos de operación”.
Por su parte, el Mgtr. Luis Seis Mendoza, especialista en estudios de impactos ambientales y sistemas integrados de gestión, ofreció una ponencia sobre “Procesos Constructivos de Obras Civiles y Metálicas”. Seis Mendoza explicó cómo la combinación de técnicas constructivas tradicionales con tecnologías avanzadas no solo optimiza los tiempos de ejecución, sino que también asegura la durabilidad y seguridad de las estructuras. “La eficiencia en la construcción civil depende en gran medida de cómo se integran estos procesos con las exigencias actuales del mercado”, afirmó.
INPIN 2024 se erige como un espacio para reflexionar sobre el papel de la tecnología en la construcción civil, dejando claro que la colaboración entre academia e industria es esencial para enfrentar los desafíos del futuro. El congreso culminará el 4 de octubre, presentando más charlas que seguirán alimentando el debate sobre el impacto de las nuevas tecnologías en este sector clave.